AGUA NEGRA

TALLER VIRTUAL

NUEVAS PERSPECTIVAS PARA CONOCER A LAS TURBERAS

Durante cuatro encuentros, artistas de diversas disciplinas y partes del mundo compartieron sus obras y reflexionaron sobre la intersección entre la ciencia y el arte, con un enfoque específico en las turberas. Presentaron sus proyectos, estimulando la inspiración y el diálogo entre las participantes. A través de este proceso se dieron conversaciones, intercambios de ideas trascendiendo disciplinas, barreras lingüísticas y geográficas. 

 

LXS ARTISTAS FUERON

Agustine Zegers

Agustine (a-gus-tín) es une artista, diseñadore y estudiante de la simpoiesis nacide en Chile. Su obra utiliza textos, olores y rituales para comprender y comulgar con los flujos del colapso ecológico tal como para cuestionar los sistemas que los producen. Su obra se ha exhibido y publicado internacionalmente en lugares como La Bienal de Venecia, Galería Metropolitana, Galería Jaqueline Martins, Sharjah Art Foundation, DIS Magazine y el IQECO (Instituto de Ecología Cuir). Actualmente vive en tierras las tierras tradicionales del Concejo de Tres Fuegos: las naciones Odawa, Ojibwe y Potawatomi, colonialmente conocidas como Chicago, Illinois.  

Annie Mar Forrester

Annie Mar es una ilustradora afincada en Cork, Irlanda. Mi práctica artística explora la narrativa personal a través de la pintura y el dibujo, manifestándose en representaciones oníricas. Crecer aquí como irlandesa no nativa alimenta en mi trabajo una navegación del yo y la pertenencia. Mi proceso se enriquece con diarios visuales, que mantienen un registro constante de las transiciones vitales y las preocupaciones cotidianas en medio de la agitación y el pánico colectivos. La conexión con el mundo natural está siempre presente en mi obra, en busca de parentesco y consuelo.  Dedicado a los fanzines, todos los años organizo el Cork Zine Fest con otros tres apasionados entusiastas de los fanzines. Tengo un estudio en Living Commons, en la ciudad de Cork. Soy miembro de VAI y Sample Studios.

Sol Rezza

Sol es compositora, diseñadora de sonido e ingeniera de audio especializada en tecnología de audio de última generación. Ha estudiado Ingeniería de Sonido, Grabación de Sonido y Producción Musical en el SAE de México, Tecnologías de la Comunicación Audiovisual y Audio en Videojuegos en DIGi Digital Indie Game en México, y Acústica y Sonido con Eric Reuter en México/Estados Unidos. El trabajo de Sol se ha presentado en diversos festivales, como MUTEK Montreal (CA), MUTEK (AR/ES), CTM Festival (DE), IN/OUT Festival, Tsonami Festival (CL), BRIWF Festival (BR), Simultan Festival (RO), Borealis Festival (NO), HÖRLURS Festival (SE), entre otros. También ha participado en residencias artísticas como la Radio Art en Radio Corax (DE), Somerset House Studios Residency (UK) y Binaural Nodar (PT). En la actualidad, Sol investiga activamente cómo las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la realidad virtual y el audio inmersivo influyen en la creación y producción de la narrativa inmersiva contemporánea de la narrativa inmersiva contemporánea.

Kate Foster

Kate es una artista medioambiental afincada en Escocia y los Países Bajos. Su trabajo como artista independiente adopta formas variadas según el contexto específico, y se documenta en gran medida a través del dibujo y el texto. En proyectos anteriores ha creado tanto obras de arte como redes, estableciendo conexiones entre la ecología, la sostenibilidad y la práctica creativa.

LAS PARTICIPANTES Y SUS PROYECTOS

CYNTHIA CAMILIN (USA)

Motivada por el pensamiento ecológico en una época de cambio climático, en los últimos años mi trabajo ha girado en torno a la historia social y ecológica de los lugares donde me crié en el sureste costero de EE.UU. Últimamente mi investigación se ha centrado en humedales concretos de la costa de las Carolinas, los ecosistemas únicos de las bahías de Carolina. Denominadas «bahías» por los colonos por la abundancia de laureles, estas ciénagas de Sphagnum, lagos ricos en taninos y sabanas estacionalmente húmedas que salpican la llanura costera se contaban antaño por miles. Carolina anamórfica fue mi primera obra de la nueva serie, una instalación diagonal de 150 pequeños cuadros abstractos. Muchos llevan inscritas citas de naturalistas y colonos coloniales que evocan tanto el asombro como el afán de «mejora» que destruyó estos lugares.


 

MARIANA ALEXANDER (ARGENTINA)

Como “científica ciudadana”, encuentro que la curva de aprendizaje sobre la turba es empinada, continua y convincente. Me he centrado en la experiencia de caminar sobre la turba, en la interacción entre uno mismo y la turbera.  Además de fotografías que documentan las plantas y animales de la turba, he utilizado procesos de impresión manual. Aunque no han tenido mucho éxito en la identificación de tipos de plantas, como se pretendía, han proporcionado resultados inesperados. Por ejemplo, a pesar de que no se puede identificar a las droseras ni en los procesos de monocopia ni en el vaciado de yeso, su ausencia ha proporcionado un patrón de distribución.  Además, las variadas texturas de las impresiones que contienen musgos, droseras y otras plantas no identificadas desvían la atención de la identificación en mis propios términos.  El proceso de prensado in situ cambia temporalmente el patrón de sujeción de las plantas en crecimiento que, de otro modo, estarían bloqueadas en su lugar.  La materia vegetal es empujada, estirada y alterada por la mano humana. Esto me recuerda mi impresión física, mi huella, al caminar por la ciénaga, un movimiento que entra y sale, desde otro lugar.  La ciénaga no es mi hogar. No es mi hábitat y no hablo su idioma.  Quizá el desconocimiento de la identidad y las expectativas me permita responder mejor a las turberas en sus propios términos. Continuará.

Betiana Bellofatto y Florencia Díaz (Notro Espacio)

Turbal: identidad y territorio indaga en las interrelaciones entre las personas y un turbal ubicado dentro del ejido urbano de Ushuaia, Tierra del Fuego, ARGENTINA. El proyecto explora los vínculos existentes y potenciales entre lxs individuxs, la comunidad y el turbal a partir de un mapeo participativo, que convoca a vecinxs de la ciudad a registrar un recorrido por el territorio en diferentes soportes. Desde un enfoque psicogeográfico, hace foco en los efectos del entorno en lxs individuxs, valiéndose de la metodología la deriva, que se convierte en un instrumento de reapropiación del espacio. La idea no es registrar la realidad “tal cual es”, sino más bien cómo nos afecta el entorno durante el recorrido (pensamientos, emociones, sensaciones, etc.) y generar un encuentro con un propósito concreto: acercarnos al humedal. Con el material resultante de las derivas, se realizó un mapa interactivo que permite a lxs usuarixs recorrer virtualmente el turbal a través de las diferentes miradas surgidas de la experiencia.

Mercedes Chiesa (Argentina)

En el corazón de Tierra del Fuego, se alza un tesoro ecológico único y esencial: las turberas. Estas tierras húmedas, aparentemente modestas, desempeñan un papel vital en la sostenibilidad de nuestro ecosistema. Este proyecto de mural no es solo una expresión artística, sino un llamado a la acción, una oportunidad para compartir la riqueza y la fragilidad de las turberas. Estamos aquí para presentar una propuesta que busca no solo embellecer nuestras calles, sino también concienciar sobre la importancia crítica de preservar estos humedales ante los entes gubernamentales y la comunidad ambientalista. El mural que proponemos no es simplemente una obra de arte visualmente impactante; es una ventana abierta a la comprensión pública sobre la relevancia de las turberas en nuestro entorno. A través de la creatividad y la narrativa visual, pretendemos destacar su papel como sumideros de carbono, su contribución a la biodiversidad y su impacto en la regulación del agua. Este mural no solo será una obra estética, sino un catalizador para la reflexión y la acción colectiva. Las turberas, a menudo pasadas por alto, son guardianes silenciosos de nuestro planeta.

Catherine Higham (Australia)

Mis actividades de campo incluyeron la documentación de capas aeróbicas de turba; sus plantas y animales vivos, cerca de mi casa en la costa sur de Australia Occidental.
Además de identificar plantas y animales con software fotográfico, experimenté enrollando musgos y plantas con pintura de carbón molido a mano. A partir de ahí hice copias. También experimenté con moldes de escayola. Pensé que no funcionaría debido a la blandura del suelo, en gran parte era cierto, pero obtuve suficiente información para seguir trabajando. Entre mis planes para el futuro se encuentra la investigación práctica de la turba formada en los montículos del Gran Manantial Artesiano de Witjiri-Dalhousie, al borde del desierto de Simpson.
Las turberas son vitales para los ecosistemas que albergan y para la atmósfera que las rodea. Después del fuego y el cambio climático, mi mayor preocupación para las turberas de Australia es la desecación causada por el impacto de la extracción de aguas subterráneas para agua potable, minería, irrigación y otros numerosos usos.

Amira Salom (Argentina)

Reconocer el microcosmo nace de la relación íntima que unx genera con ese espacio al que retorna de manera sistemática. Desde una aproximación científica a un diario de campo, este proyecto espera poder compartir desde una mirada personal el recorrido de años de visitar y habitar por breves lapsos Isla de los Estados, Argentina.

Ir a la isla se volvió un ritual. Cada navegación como una purga, una antelación de la procesión hacia lo interno. Pisar tierra firme confirma la victoria del desalojo de la sociedad moderna… y ahí en el medio de todo y en el medio de la nada la turba. Cada encuentro se vuelve un reconocimiento, un acto de observar con pausa, en un presente vivo, haciendo que el tiempo se demore. La turba me habla de capas, de superficie y profundidad, de la inmensidad y lo minúsculo. Concentrando la mente en desentrañar los mensajes ocultos en sus redes y procesos, de las cosas “que serán, que son y que fueron”. La turba nos acerca a este mundo que parece azaroso y efímero, y nos vela lo eterno de la permanencia.