AGUA NEGRA

SUMATRA

INDONESIA

Menang Raya: turberas tropicales en las islas

Una vida flotante lleva la gente de Menang Raya, pueblo ubicado en lo profundo de los humedales de Pedamaran, Ogan Komering Ili, en el sur de la isla de Sumatra

“Tanah gambut” es el nombre que le dan a la turbera, tierra de agua. Habitan las turberas tropicales dentro del sistema fluvial delta, con otras especies, con quienes tejen relaciones de supervivencia y compañía. Indonesia es un conjunto de islas compuestas en su gran mayoría por turberas o gambut, cada geografía hídrica tiene un nombre y las aguas oscuras son el escenario vivo en el que los habitantes se sumergen para la supervivencia. Ante el avance depredador capitalista sobre las turberas, bajo el paraguas “progresista” de urbanización y agricultura extractivista que arrasa con toda biodiversidad, el pueblo de Menang Raya se manifiesta a favor de una vida basada en un conocimiento ancestral entre las especies del ecosistema.

Los signos del humedal son siempre misteriosos. La turbera es un laberinto de tierra y agua, un libro abierto y enigmático de la historia del planeta, que despliega sus ríos y cauces como páginas por el territorio. Cuando la turbera se drena con fines agrícolas provoca problemas medioambientales como
incendios y tiene implicaciones directas que empeoran a lo largo del tiempo. El monocultivo de los territorios, desregulado y extractivista, drena y seca por completo la tierra fértil, volviéndola un desierto. 

Las grandes compañías, dueñas de las plantaciones, son ajenas a las problemáticas de las comunidades que habitan los humedales, como el pueblo de Pedamaran. Por eso es que piden cesar la contaminación de los ríos y drenar las aguas y solicitan la necesidad de hacer converger políticas públicas que regulen las empresas y cuiden los intereses de las pequeñas comunidades. Las personas que habitan las turberas son sus guardianas y protectoras. Sienten el arraigo con la tierra y conviven en~con la turbera, en relación con todos los demás seres.

 

Rian Syaputra es hijo de pescadores y un referente de la comunidad. Nos enseña cómo las aguas negras de la turbera contienen los alimentos que precisa su comunidad, entre plantas y animales, especialmente peces. Él y todo su pueblo denuncia la contaminación y el envenenamiento de los ríos por las grandes empresas que los afectan directamente, así como el avance depredador de la industria del aceite de palma.

El avance del capital transnacional, en complicidad con un sector de la política local, hace que pobladores de la comunidad, en especial la juventud, tengan que trasladarse a la ciudad y ser mano de obra barata muchas veces de las mismas industrias que arrasan sus tierras.

Todo en la selva tropical de la turbera es un enigma al que hay que prestar atención para entender

...signos que hay que leer e interpretar para sobrevivir en este ambiente. Como las formas y las imágenes que las tejedoras inscriben en los textiles hechos de hojas de purún. Trenzados en juncos cuentan historias del tiempo.

Voces tejidas de palma en las aguas oscuras

El arte vegetal tiene otros tiempos y convoca a un estado mitológico. Para realizar estas obras y preparar los materiales, las tejedoras vegetales se reúnen en comunidad, baten las palmas y los cuerpos con~entre las cerdas de palma, que son cuerdas a la vez, igual que los cuerpos. Una coreografía que se remonta a tiempos ancestrales: sus madres y abuelas les enseñaron.

Los tejidos son símbolo de identidad, cultura y sabiduría ancestral, para otra forma de vida más sensible con el planeta. Viajar por estos signos trenzados de colores permite escuchar el sonido de la selva, entre los murmullos y cantos de las tejedoras que los unen

El purún guarda la memoria de todo el pueblo de Pedamaran.

Los trenzados de alfombras, mats,
sombreros, sandalias, canastas y todo
tipo de herramientas de supervivencia y
cuidado, suceden mientras tanto. Entre
las actividades diarias y los cantos para
mecer a sus bebés, tejen herramientas
de supervivencia y arte ancestral. El
purún guarda la memoria de todo el
pueblo de Pedamaran. Materia y energía
de la turbera, trenzada en relaciones
cosmopolíticas de refugio, habitabilidad
y sustentabilidad entre los seres.


Estas piezas de arte local son patrimonio de la comunidad y de toda la Tierra, al igual que la biodiversidad que se encuentra en la turbera. La práctica del purun y las aguas oscuras son la forma y medio de vida del pueblo, la identidad de
estos guardianes de la turbera.

Su actual líder y representante plantea que el trabajo con los  tejidos es fundamental y sin purún, el pueblo pierde su identidad. Por eso reclama la importancia de su preservación    para incentivar economías regionales y el apoyo estatal para cuidar de la biodiversidad de las turberas, en peligro de extinción

Biodiversidad acuática

La lluvia tropical es un enigma que viaja por el aire, baila entre las aguas de arriba y abajo, entre el cielo y la turba. Las historias se tejen en esa danza, rebotan entre techos de palma tejida, en un baile rítmico y selvático de lenguajes antiquísimos.

Bastoni Brata es un científico que estudia las turberas de Sumatra, donde existen varias áreas. La turbera, nos cuenta, es el medio y fuente de vida de estas comunidades. Sin embargo, muchas especies endémicas comienzan a desaparecer, producto de la sequía por la deforestación y los monocultivos. Brata es parte de un grupo de investigadores en una red internacional que buscan recuperar estos territorios, a causa de los sistemas de drenaje que secan las tierras. Alerta sobre la necesidad de una conciencia global sobre el cambio climático y la posibilidad de un abordaje consecuente con este territorio. 

Gracias a procesos de rehidratación y reforestación que se están tomando en ciertos sectores, es posible vislumbrar que la zona puede ser restablecida en su biodiversidad con acciones concretas.

Para eso es fundamental una solución integral que reúna al gobierno y las comunidades, que entienda la turbera en tanto fuente de conocimiento además de beneficio económico.


El pantano es un libro de todos los tiempos, que contiene el pasado y a la vez el futuro de los pueblos que la habitan