AGUA NEGRA

PATAGONIA

argentina

Pen铆nsula Mitre: turberas australes subant谩rticas

Donde termina el cord贸n monta帽oso de los Andes en el extremo sur, entre los valles se forman colchones de distintos espesores de turbales, en una alfombra verde, roja y marr贸n que cubre la isla de Tierra del Fuego.

Son portales que guardan archivos milenarios de distintas 茅pocas y formas de vida ancestrales.


Las turberas fueguinas se formaron en la era postglaciar, durante el retiro de los hielos.

El estrato superior es el humedal y luego por debajo se encuentra toda la materia org谩nica de miles de a帽os de capas superpuestas. Los seres que quedan bajo la capa de agua no se descomponen. Por eso son un atlas del tiempo, un libro de arqueolog铆a de distintas eras. T煤neles y puentes interplanetarios, con cuentos de miles y miles de a帽os, para quienes saben leerlas. Leyendas inmemoriales.

Viajantes y caminantes de aguas oscuras


Llegar a Pen铆nsula Mitre supone aprender a caminar de nuevo por un terreno distinto. Para quien se lanza por el valle de turbales, sabe que amigarse con el entorno es la 煤nica forma de atravesarlo.


La vida en Pen铆nsula Mitre implica una adaptaci贸n al entorno para devenir con el medio. Sergio Anselmino viaj贸 de la ciudad de Ushuaia a Pen铆nsula Mitre caminando solo y tard贸 cuarenta y cinco d铆as. Lleg贸 con dos prop贸sitos: escribir y arreglar un refugio abandonado de ese 煤ltimo paraje habitado en el siglo pasado. Cree que una traves铆a como esta implica un cambio definitivo en la forma de pensar de cualquier persona. Otorga un poder dado por naturaleza, una fuerza especial y una armon铆a interior, que surgen de atravesar cumbres, r铆os, valles y turbales.


Sergio piensa que en su b煤squeda hay algo de retrotraerse a una suerte de origen o fuerza primigenia, y que la vida moderna nos deja in煤tiles, ya que todo lo obtenemos f谩cilmente. Hay una disminuci贸n de capacidades y aprendizajes. Cree que es importante explicar a las generaciones nuevas las destrezas y posibilidades que pueden desarrollar en relaci贸n directa con la naturaleza.


Anselmino cuenta que viviendo solo en el extremo austral del mundo tiene experiencias 煤nicas. Ama la metamorfosis en el aire de los ciclos de las estaciones.

Transmuta el r铆o, se escuchan otros sonidos, y en especial el cambio en la 茅poca de abandono, antes de la llegada del invierno. Cuando se van los animales, sabe que no van a aparecer barcos ni los otros pocos caminantes que aparecen por Bah铆a Aguirre. Entonces todo es silencio y la
fuerza de las tormentas, que pueden durar una semana, agota y aturde. Sin embargo, elige esa forma de vida, al menos por un tiempo.

Pero en el fin del mundo no hay lugar para ese hechizo. No es posible irse demasiado por las ramas, el camino no est谩 escrito y atravesar la isla a pie es una experiencia extrema que requiere de mucha atenci贸n. Especialmente cuando se caminan las traves铆as hechas de turbales en la Isla de Tierra del Fuego. Atravesarlas a pie significa estar en conexi贸n directa con cientos y miles de capas de
tiempo en la Tierra. Por eso mismo son causa de inter茅s de estudio y de un amor profundo de sus habitantes y conocedores.

Sergio no se sent铆a c贸modo en la sociedad moderna. Desde adolescente anhelaba una organizaci贸n del tiempo por fuera de la l贸gica binaria de las vacaciones y el trabajo, y la confusi贸n general por el inter茅s econ贸mico desmedido. El pensamiento moderno nos convence de que somos algo por fuera de la vida, del entorno o de la naturaleza, que se vive o experimenta en un mundo interno individual.

Protecci贸n del patrimonio comunitario

Adem谩s de reservorios del ambiente y la vida del pasado, del presente y del futuro, las turberas son grandes almacenes de di贸xido de carbono. De su existencia depende la biodiversidad que vive en/entre ella y la de toda la Tierra, ya que resguarda la temperatura del planeta. Son reguladoras protectoras del cambio clim谩tico. Por eso es fundamental su preservaci贸n de acciones humanas que amenazan su existencia.

En tanto guardianas del patrimonio, atesoran relaciones ambientales de existencia entrelazadas con el mar, los bosques, y todos los seres que all铆 habitan.

Para mantener esa fuente de biodiversidad, es sustancial que los territorios sean soberanos del norte global y las empresas transnacionales, especialmente las mineras, que destruyen las turberas y van mitigando la relaci贸n de las comunidades con su ecosistema. Resultan聽fundamentales las tareas de educaci贸n y divulgaci贸n, proyectos cient铆ficos y art铆sticos, que busquen concientizar sobre la importancia de estos tipos espec铆ficos de humedales.

Cient铆ficxs locales estudian el rol de las turberas en el ambiente y la vida de las personas. Adriana Urciolo es ingeniera civil, investigadora y docente de la Universidad Nacional en el 谩rea de Hidrolog铆a e Investigaci贸n Ambiental.

Adem谩s de reconstruir la informaci贸n ambiental del pasado, desde hace m谩s de treinta a帽os trabaja en gesti贸n y legislaci贸n para la protecci贸n de las turberas. Ama la sinfon铆a de colores que va mutando a lo largo del a帽o en los turbales de Pen铆nsula Mitre. Gracias al trabajo de investigaci贸n y promoci贸n, junto a sus colegas han conseguido que sea declarada Reserva Natural Pen铆nsula Mitre y un sitio declarado de inter茅s por la Convenci贸n Internacional Ramsar. El proyecto signific贸 un trabajo t茅cnico y participativo, gestado a nivel local durante m谩s de veinte a帽os, entre las 谩reas cient铆ficas y la comunidad. La tierra fueguina es de toda la poblaci贸n de la provincia y cuando un 谩rea se declara de inter茅s, puede disponer los usos a realizarse en el 谩rea protegida y hacer regulaciones con fines econ贸micos,聽tur铆sticos y cient铆ficos.

Rodolfo Iturraspe tambi茅n es hidr贸logo y trabaja con turbales desde hace m谩s de treinta a帽os. Explica que los mayores problemas son la extracci贸n para la comercializaci贸n y exportaci贸n con fines agr铆colas y los drenajes de la miner铆a. Los drenajes implican perder su elemento esencial. Cuando el agua desaparece, la turbera tambi茅n. La puesta en valor es necesaria y en ese sentido la educaci贸n es fundamental. Muchas veces por desconocimiento, las turberas no tienen la valoraci贸n que merecen.

Para alcanzar ese reconocimiento, resulta fundamental la concientizaci贸n de la poblaci贸n.

Las actividades de difusi贸n en las escuelas demuestran que, ni bien se empieza a trabajar con la comunidad educativa y las organizaciones no gubernamentales, se genera un cambio en la percepci贸n de estos espacios, antes tenidos en cuenta s贸lo como lugares inc贸modos. Los v铆nculos pobres con las turberas son por ignorancia.


Adem谩s de ser fundamentales para aminorar el calentamiento global, otros beneficios que brindan son mitigaci贸n de crecidas y reguladoras h铆dricas: calmantes ante eventos extremos como crecidas y tormentas.

Aportan nutrientes para la calidad del agua y mejoran su calidad por la filtraci贸n que
brindan. Las turberas son importantes para el turismo y las actividades de recreaci贸n de la poblaci贸n de la isla y sus visitantes. Son el h谩bitat de especies raras vegetales y animales, como la planta carn铆vora drosera uniflora. Hay aves playeras que eligen la turba para anidar. Esconden colores, formas y texturas que no existen en otros lugares. Ense帽an la impermanencia de las cosas, la
metamorfosis y el cambio.

La interrelaci贸n de formas de vida que all铆
conviven implica necesariamente una
combinaci贸n de perspectivas y
narraciones de distintos saberes, vitales,
cient铆ficos y po茅ticos, para preservarlas y
proyectarlas en un planeta en
emergencia. La 煤nica salida es colectiva e
implica practicar v铆nculos ancestrales
con el ambiente, que contemple
relaciones diplom谩ticas y arm贸nicas
entre seres para una supervivencia
com煤n. Las turberas fueguinas son
maestras, habitar este territorio inh贸spito
implica de una vez y para siempre dejar
de lado l贸gicas extractivistas.

En Pen铆nsula Mitre la alteridad o lo otro no es algo que explotar. Aqu铆 solo se puede sobrevivir en comunidad y aprendiendo la historia que la Tierra nos cuenta.